Ransomware: definición, funcionamiento y protección

Benefíciese de una asistencia informática eficaz

Explore nuestra oferta todo en uno de Rzilient: auditoría, herramientas y aplicación de medidas

Descubra nuestra solución integral

Y no espere más para simplificar la gestión de sus equipos informáticos.

Imagínate la escena: llegas a la oficina un lunes por la mañana, café en mano, listo para enfrentarte al mundo (o al menos a tu lista de tareas pendientes). Pero ahora llega el drama. La pantalla de tu ordenador muestra un mensaje amenazador: todos tus archivos están bloqueados, inaccesibles. Para recuperarlos, unos desconocidos te piden una buena suma en criptodivisas.

Enhorabuena, acabas de conocer un Ransomware.

Si crees que solo les pasa a los demás, piénsalo otra vez. Incluso los gigantes tecnológicos y las plataformas que utilizamos a diario están en el punto de mira. Recientemente, las noticias han destacado cómo los ciberdelincuentes están explotando servicios populares como Discord para propagar malware o filtrar datos, lo que demuestra que nadie está realmente a salvo.

¡Que no cunda el pánico! Este tipo de software malicioso, también llamado "ransomware" en buen francés, es por desgracia uno de los ciberataques comunes más temidos por las empresas. Pero como con cualquier villano de película, conocer su plan y sus puntos débiles es la mejor manera de vencerlo.

Así que respire hondo. Te lo explicamos todo sobre este hacker digital, con menos jerga y más soluciones.

¿Qué es el ransomware?

El ransomware, o ransomware, es un tipo de malware cuyo objetivo es tomar tus datos como rehenes y exigirte un rescate para devolvértelos. Es un poco como un atracador de bancos en el mundo digital, salvo que en lugar de vaciar tus arcas, bloquea tus archivos más valiosos.

La premisa es sencilla: los ciberdelincuentes se infiltran en su sistema informático, cifran sus datos para hacerlos ilegibles y le dejan un mensaje con instrucciones de pago. Si la víctima paga el rescate, recibe (en teoría) la clave de descifrado para recuperar sus archivos.

Este negocio criminal es tan lucrativo que incluso dio origen al RaaS (Ransomware-as-a-Service). No, no es un nuevo servicio de streaming. Es un modelo en el que los hackers desarrollan ransomware y lo "alquilan" a otros ciberdelincuentes que son menos buenos codificando, a cambio de un porcentaje de los rescates recaudados. La uberización del crimen, en resumen.

¿Cómo funciona el ransomware? Pasos principales

Un ataque de ransomware suele desarrollarse en tres actos, como una mala película de suspense.

Acto 1: Infiltración discreta

Es entonces cuando el software malicioso entra en su sistema. Las técnicas más comunes son:

  • Phishing (suplantación de identidad): Un correo electrónico aparentemente legítimo (una factura, una notificación de entrega...) que contiene un archivo adjunto malicioso o un enlace engañoso. Un clic de falta de atención, y la puerta está abierta.
  • Ingeniería social: técnicas de manipulación psicológica para engañarle y conseguir que revele información o realice una acción peligrosa.
  • Aprovechamiento de las brechas de seguridad: los piratas informáticos escanean las redes en busca de fallos no corregidos en el software, el servidor o el sistema operativo para introducirse en ellas.

Acto 2: Cifrado silencioso

Una vez dentro, el ransomware se pone manos a la obra. Identifica los archivos importantes (documentos, bases de datos, fotos...) de tu ordenador y, potencialmente, de toda la red de la empresa. A continuación, utiliza un complejo de claves de cifrado para bloquearlos uno a uno. En este punto, usted no se da cuenta de nada. El software está diseñado para ser tan discreto como un ninja.

Acto 3: La petición de rescate

El ramillete final. El ransomware ha terminado su trabajo y por fin sale a la luz. Aparece un mensaje en la pantalla del dispositivo infectado. Te informa de que tus archivos están cifrados y te da un ultimátum: paga una determinada cantidad (a menudo en Bitcoin para garantizar el anonimato de los atacantes) antes de una fecha límite, de lo contrario tus datos serán borrados o divulgados en la Dark Web.

¿Cuáles son las consecuencias de un ataque de ransomware?

Las consecuencias de un ataque de ransomware van mucho más allá del simple pago de un rescate. Para una empresa, el impacto puede ser devastador.

  • Parálisis de la actividad: Más acceso a los archivos de los clientes, a la contabilidad, a los proyectos en curso... Toda la empresa se ve obligada a paralizarse.
  • Pérdidas financieras colosales: entre el coste del rescate (si se paga), la pérdida de facturación por inactividad y los costes de restauración de los sistemas, la factura puede alcanzar rápidamente los millones de dólares.
  • Daños a la reputación: Anunciar a sus clientes y socios que sus datos se han visto comprometidos es un duro golpe para la confianza y la imagen de su marca.
  • Fuga de datos confidenciales: Esta es la tendencia de la "doble extorsión". Los hackers no solo cifran tus datos, sino que primero los roban y amenazan con publicarlos. Lo vimos recientemente con una filtración de datos en Discord, donde se puso a la venta información interna en la dark web. Incluso sin cifrado directo, la amenaza de divulgación sirve como herramienta de chantaje, una táctica típica de los grupos de ransomware.

¿Cómo puede protegerse eficazmente contra el ransomware?

Buenas noticias: convertirse en una fortaleza inexpugnable no es tan complicado. La protección contra el ransomware se basa en una mezcla de sentido común, buenas prácticas y las herramientas adecuadas.

  1. Conciencie a sus equipos: los humanos suelen ser el primer eslabón débil. Enseñe a sus empleados a reconocer los mensajes de phishing y a desconfiar de los archivos adjuntos sospechosos. La regla de oro: en caso de duda, ¡no hagas clic!
  2. Haz copias de seguridad periódicas: es tu seguro de vida digital. Haz copias de seguridad periódicas de los datos importantes en soportes externos o en una nube desconectada de tu red principal. Si te ves afectado, podrás restaurar tus archivos sin ceder al chantaje.
  3. Actualice sus sistemas: aplique sistemáticamente actualizaciones de seguridad para su software, sistema operativo y antivirus. Corrigen los fallos que a los hackers les encanta explotar.
  4. Utilice las herramientas adecuadas: un antivirus potente, un cortafuegos bien configurado y una solución de filtrado del correo electrónico son esenciales. Recuerda equiparte con las herramientas de ciberseguridad adecuadas para una protección óptima.
  5. Limitar los derechos de acceso: cada usuario debe tener acceso únicamente a los datos y aplicaciones necesarios para su misión. Así, si una cuenta se ve comprometida, los daños serán limitados.

¿Cómo reaccionar en caso de ataque de ransomware?

Si ocurre lo peor, esto es lo que hay que hacer.

  1. Aísle la máquina infectada: Desconecte el ordenador de la red inmediatamente (retire el cable Ethernet, apague la Wi-Fi) para evitar que el ransomware se propague a otros dispositivos.
  2. No pagues el rescate: Esta es la recomendación de todas las agencias de ciberseguridad. Pagar no garantiza que recuperes tus datos y financia la industria del crimen.
  3. Contacte con expertos: recurra a su departamento informático o a un especialista en respuesta a incidentes. Te ayudarán a evaluar la situación y a erradicar el malware.
  4. Presentar una denuncia: Presentar una denuncia ante la gendarmería o la policía y denunciar el ataque en la plataforma gubernamental cybermaliciance.gouv.fr.
  5. Restaurar y reconstruir: Una vez eliminada la amenaza, puede restaurar sus datos a partir de sus copias de seguridad sanas y limpiar completamente los sistemas afectados.

Preguntas frecuentes sobre el ransomware

¿Cuál es la diferencia entre el ransomware y los virus informáticos?

Es un poco como comparar a un secuestrador con un vándalo. Un virus típico busca propagarse y dañar un sistema. Un ransomware, por su parte, no busca destruir: tiene un modelo de negocio. Cifra archivos para inutilizarlos y exige un rescate a cambio de la clave de descifrado.

¿Hay que pagar un rescate en caso de ataque de ransomware?

La pregunta difícil Ante el pánico, la tentación de ceder al chantaje es grande. Sin embargo, la respuesta unánime de los expertos es: No, no y no.

Pagar el rescate es:

  • Animar a los ciberdelincuentes a continuar con sus negocios sucios
  • Asuma el riesgo de no recibir nunca la clave de descifrado (sí, no hay garantía para los ladrones).
  • Identifíquese como objetivo "buen pagador" y expóngase a futuros ataques.
  • Exponerse a ser procesado. En Francia, la financiación de actividades delictivas se castiga con hasta 5 años de cárcely una multa de 375.000 euros. Hacer clic sale caro.

¿A quién dirigirse en caso de ransomware?

  1. Tu proveedor de servicios informáticos o especialista en ciberseguridad (como _rzilient, ¡al azar!).
  2. La plataforma cybermaliciance.gouv.frque te pondrá en contacto con profesionales y te orientará.
  3. Las fuerzas del orden para presentar una denuncia (Policía o Gendarmería).

La mejor solución sigue siendo la prevención. Con _rzilient, puede optar por proteger su empresa desde el principio. Al delegar en nosotros la supervisión de sus equipos informáticos y la gestión de su seguridad, ya no tendrá que dejarse llevar por el pánico. Prevenimos estos ataques por usted, y si se produce un incidente, ya estamos ahí para ocuparnos de él.