Ransomware: definición, cómo funciona y cómo protegerse

Benefíciese de una asistencia informática eficaz
Descubra nuestra solución integral
Imagínese la escena: llega a la oficina un lunes por la mañana, café en mano, dispuesto a conquistar el mundo (o al menos su lista de tareas pendientes). Pero entonces ocurre un desastre. La pantalla de tu ordenador muestra un mensaje amenazador: todos tus archivos están bloqueados e inaccesibles. Para recuperarlos, unos desconocidos exigen una fuerte suma en criptomoneda.
Enhorabuena, acaba de encontrarse con un ransomware.
Si crees que esto sólo le ocurre a otras personas, piénsalo otra vez. Incluso los gigantes tecnológicos y las plataformas que utilizamos a diario están en el punto de mira. Noticias recientes han puesto de relieve cómo los ciberdelincuentes están explotando servicios tan populares como Discord para propagar malware o filtrar datos, lo que demuestra que nadie está realmente a salvo.
¡Que no cunda el pánico! Este tipo de software malicioso, también conocido como "ransomware" en francés, es por desgracia uno de los ciberataques comunes más temidos por las empresas. Pero como con cualquier villano de película, conocer su plan y sus puntos débiles es la mejor manera de vencerlo.
Así que respire hondo. Te lo contamos todo sobre este pirata digital, con menos jerga y más soluciones.
¿Qué es el ransomware?
El ransomware es un tipo de software malicioso diseñado para mantener tus datos como rehenes y exigir un rescate por su devolución. Es un poco como el atracador de bancos del mundo digital, salvo que en lugar de vaciar tus cajas fuertes, bloquea tus archivos más preciados.
El principio es sencillo: los ciberdelincuentes se infiltran en su sistema informático, cifran sus datos para hacerlos ilegibles y le dejan un mensaje con instrucciones para el pago. Si la víctima paga el rescate, recibe (en teoría) la clave de descifrado para recuperar sus archivos.
Este negocio delictivo es tan lucrativo que incluso ha dado lugar al RaaS (Ransomware-as-a-Service). No, no es un nuevo servicio de streaming. Es un modelo en el que los hackers desarrollan el ransomware y lo "alquilan" a otros ciberdelincuentes con menos talento para la codificación, a cambio de un porcentaje de los rescates recaudados. En resumen, la Uberización del crimen.

¿Cómo funciona el ransomware? Etapas principales
Un ataque de ransomware suele desarrollarse en tres actos, como una mala película de suspense.
Acto 1: Infiltración discreta
Es entonces cuando el malware entra en su sistema. Las técnicas más comunes son :
- Phishing: Un correo electrónico aparentemente legítimo (una factura, una notificación de entrega, etc.) que contiene un archivo adjunto malicioso o un enlace trampa. Un clic por descuido y la puerta está abierta.
- Ingeniería social: técnicas de manipulación psicológica para inducirle a divulgar información o realizar una acción peligrosa.
- Aprovechamiento de las vulnerabilidades de seguridad: los piratas informáticos exploran las redes en busca de vulnerabilidades no parcheadas en el software, los servidores o los sistemas operativos, y luego las explotan.
Acto 2: Encriptación silenciosa
Una vez dentro, el ransomware se pone a trabajar. Identifica los archivos importantes (documentos, bases de datos, fotos, etc.) de tu ordenador y, potencialmente, de toda la red de la empresa. A continuación, utiliza una compleja clave de cifrado para bloquearlos uno a uno. En esta fase, es posible que no note nada. El programa está diseñado para ser tan discreto como un ninja.
Acto 3: La petición de rescate
El toque final. El ransomware ha terminado su trabajo y finalmente se revela. Aparece un mensaje en la pantalla del dispositivo infectado. Te informa de que tus archivos han sido cifrados y te da un ultimátum: paga una determinada suma (a menudo en Bitcoin para garantizar el anonimato de los atacantes) en un plazo determinado, o tus datos serán eliminados o filtrados en la dark web.
¿Cuáles son las consecuencias de un ataque de ransomware?
Las consecuencias de un ataque de ransomware van mucho más allá del simple pago de un rescate. Para una empresa, el impacto puede ser devastador.
- Parálisis de la empresa: ya no se puede acceder a los archivos de los clientes, las cuentas, los proyectos en curso, etc. Toda la empresa se paraliza.
- Pérdidas económicas colosales: entre el coste del rescate (si se paga), la pérdida de facturación por inactividad y el coste de restaurar los sistemas, la factura puede ascender rápidamente a millones de dólares.
- Daño a la reputación: Decir a sus clientes y socios que sus datos se han visto comprometidos es un golpe a la confianza y a la imagen de su marca.
- Filtración de datos sensibles: Esta es la tendencia de la "doble extorsión". Los hackers no solo cifran tus datos, sino que los roban de antemano y amenazan con publicarlos. Lo hemos visto recientemente con una filtración de datos en Discord, donde se puso a la venta información interna en la dark web. Incluso sin cifrado directo, la amenaza de divulgación se utiliza como herramienta de chantaje, una táctica típica de los grupos de ransomware.
¿Cómo puede protegerse eficazmente contra el ransomware?
La buena noticia es que convertirse en una fortaleza inexpugnable no es tan complicado. La protección contra el ransomware se basa en una combinación de sentido común, buenas prácticas y las herramientas adecuadas.
- Sensibilice a sus equipos: Las personas suelen ser el primer eslabón débil. Enseñe a sus empleados a reconocer los mensajes de phishing y a desconfiar de los archivos adjuntos sospechosos. La regla de oro: en caso de duda, ¡no hagas clic!
- Haz copias de seguridad periódicas: es tu seguro de vida digital. Haz copias de seguridad periódicas de tus datos importantes en un soporte externo o en una nube desconectada de tu red principal. Si te ves afectado, podrás restaurar tus archivos sin ceder al chantaje.
- Actualice sus sistemas: aplique sistemáticamente actualizaciones de seguridad a su software, sistema operativo y antivirus. Corrigen las lagunas que tanto les gusta aprovechar a los hackers.
- Utilice las herramientas adecuadas: un antivirus de alto rendimiento, un cortafuegos bien configurado y una solución de filtrado del correo electrónico son esenciales. Recuerda equiparte con las herramientas de ciberseguridad adecuadas para una protección óptima.
- Limitar los derechos de acceso: cada usuario sólo debe tener acceso a los datos y aplicaciones que necesita para su trabajo. De este modo, si una cuenta se ve comprometida, el daño será limitado.

¿Cómo reaccionar ante los ataques de ransomware?
Si ocurre lo peor, esto es lo que hay que hacer.
- Aísle la máquina infectada: desconecte inmediatamente el ordenador de la red (retire el cable Ethernet, corte la conexión Wi-Fi) para evitar que el ransomware se propague a otros dispositivos.
- Sobre todo, no pagues el rescate: Esta es la recomendación de todas las agencias de ciberseguridad. Pagar no garantiza que recuperes tus datos y financia a la industria criminal.
- Póngase en contacto con los expertos: llame a su departamento informático o a un especialista en respuesta a incidentes. Te ayudarán a evaluar la situación y a erradicar el malware.
- Presentar una denuncia: Presente una denuncia ante la gendarmería o la policía y comunique el ataque en la plataforma gubernamental cybermalveillance.gouv.fr.
- Restaurar y reconstruir: Una vez eliminada la amenaza, puede restaurar sus datos a partir de copias de seguridad en buen estado y limpiar completamente los sistemas afectados.
Preguntas frecuentes sobre el ransomware
¿Cuáles son las diferencias entre el ransomware y los virus informáticos?
Es un poco como comparar a un secuestrador con un vándalo. Un virus clásico busca propagarse y dañar un sistema. El ransomware, en cambio, no pretende destruir: tiene un modelo de negocio. Cifra archivos para inutilizarlos y pide un rescate a cambio de la clave de descifrado.
¿Tengo que pagar un rescate en caso de ataque de ransomware?
La pregunta trampa Ante el pánico, la tentación de ceder al chantaje es grande. Pero la respuesta unánime de los expertos es: no, no y no.
Pagar el rescate significa :
- Animar a los ciberdelincuentes a continuar con sus negocios sucios.
- Asuma el riesgo de no recibir nunca la clave de descifrado (sí, los ladrones no tienen ninguna garantía al respecto).
- Identifíquese como objetivo de "alto pago" y expóngase a futuros ataques.
- Exposición a acciones judiciales. En Francia, la financiación de actividades delictivas se castiga con hasta 5 años decárcel y 375.000 euros de multa. Es un clic muy caro.
¿Con quién debo ponerme en contacto en caso de ransomware?
- Su proveedor de servicios informáticos o especialista en ciberseguridad (como _rzilient, por ejemplo).
- La plataforma cibervigilancia.gouv.frque le pondrá en contacto con profesionales y le orientará.
- La policía para presentar una denuncia (Policía o Gendarmería).
La mejor solución es la prevención. Con _rzilient, puede elegir proteger su empresa por adelantado. Si nos deja supervisar sus activos informáticos y gestionar su seguridad, no tendrá que alarmarse. Prevenimos estos ataques por usted y, si se produce un incidente, ya estamos ahí para hacerle frente.
