Normas de ciberseguridad: ¿qué pasos debe seguir?

Benefíciese de una asistencia informática eficaz
Descubra nuestra solución integral
ISO27001, SOC2, DORA... las normas y etiquetas de ciberseguridad existen desde hace varias décadas, pero siguen siendo un misterio para muchos.
¿Qué son esas normas de las que todo el mundo habla? ¿Qué significan? ¿En qué se diferencian?
Te lo explicamos todo en este artículo.
Fundamentos de las normas de ciberseguridad
¿Qué es una norma de ciberseguridad?
La ciberseguridad es un mundo oscuro que parece casi imposible de domar.
Así pues, para iluminar el camino y dar fe del bienestar de las organizaciones que siguen rigurosamente estas reglas esenciales para la seguridad de los entornos digitales y la protección de los usuarios, las organizaciones mundiales y regionales han creado etiquetas, también llamadas normas.
Estas normas de ciberseguridad son como una hoja de ruta. Definen las mejores prácticas para asegurar sus sistemas de información, proteger sus datos y prevenir riesgos.
En resumen: una norma es una garantía de que su organización sigue un marco estructurado y fiable.
Organismos de normalización
Como ya se ha dicho, son elaborados por organizaciones especializadas, reconocidas internacionalmente, para orientar a las organizaciones frente a las crecientes amenazas.
Detrás de estas normas hay grandes actores, como la ISO (Organización Internacional de Normalización) o la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). Estos organismos establecen normas reconocidas internacionalmente.
Otras organizaciones, como el NIST (National Institute of Standards and Technology) de Estados Unidos, o iniciativas regionales como laANSSI de Francia, completan estos marcos para responder a necesidades específicas.
Cada norma es el resultado del consenso de expertos: investigadores, profesionales y responsables de la toma de decisiones.
Objetivos de las normas de ciberseguridad
¿Por qué seguir una norma? Los objetivos son múltiples:
- Información sobreintegridad, confidencialidad y disponibilidad.
- Reducción de los riesgos de ciberseguridad.
- Cumplimiento de la normativa vigente, como el RGPD o la directiva NIS2.
- Reforzar la confianza de las partes interesadas.
Estos objetivos convergen en una única meta: garantizar la resistencia de su organización en un entorno incierto.
Panorama detallado de las principales normas de ciberseguridad

ISO 27001
THEISO27001 sigue siendo la norma ineludible en materia de gestión de la seguridad de la información. Reconocida en todo el mundo, establece los requisitos para la implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). El objetivo es garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información crítica para su organización.
La norma ISO 27001 se basa en un enfoque basado en la gestión de riesgos, lo que permite identificar y hacer frente a las amenazas específicas de su entorno. Además, se adapta a organizaciones de todos los tamaños y sectores, lo que la convierte en una solución universal.
👉 Descubra nuestra guía sobre la norma ISO 27001.
Rzilient le apoyará para cumplir con esta norma, como fue el caso con Boondmanager o MobilityWork.
SOC 2
Concebida para los proveedores de servicios en la nube, la SOC 2 se basa en cinco criterios de confianza:
- seguridad,
- Disponibilidad,
- Integridad del tratamiento,
- Confidencialidad,
- Vida privada.
SOC 2 es especialmente importante para las empresas SaaS o las que manejan grandes cantidades de datos confidenciales de sus clientes. La certificación demuestra que su organización sigue procesos rigurosos para proteger los datos, lo que genera confianza entre las partes interesadas.
Matices entre SOC 2 Tipo I y Tipo II:
- Tipo I: Evaluar si los controles están correctamente diseñados en un momento dado. Ideal para una certificación rápida.
- Tipo II: Revisa la eficacia de los controles durante un periodo de tiempo prolongado (de 6 a 12 meses), ofreciendo una validación exhaustiva y continua.
NIS2
La directiva NIS2 (Network and Information Security Directive) es una evolución de la directiva NIS original, adoptada por la Unión Europea. Se dirige a sectores críticos, como las telecomunicaciones, la sanidad o la energía, imponiendo estrictas medidas de ciberseguridad para prevenir y responder a los ciberataques.
Entre sus principales requisitos:
- Aplicación de políticas sólidas de gestión de riesgos.
-Mayor colaboración entre los Estados miembros en caso de incidentes.
- Reforzar la transparencia y las obligaciones de información.
Esta directiva es esencial para cualquier organización que opere en la UE, y Rzilient ofrece apoyo personalizado para cumplirla.
DORA
La normativa DORA (Digital Operational Resilience Act), también promulgada por la Unión Europea, pretende reforzar la resistencia operativa digital de las organizaciones financieras. En una época de sofisticados ciberataques, esta normativa exige a las entidades financieras que establezcan medidas sólidas para proteger sus infraestructuras críticas.
Los requisitos incluyen:
- De auditorías periódicas de ciberseguridad.
- Gestión estricta de los riesgos asociados a terceros proveedores.
- Una respuesta rápida y eficaz en los incidentes.
DORA es una baza importante para las empresas que desean reforzar su postura de ciberseguridad en el sector financiero.
Ventajas de las normas de ciberseguridad
Adoptar una norma es mucho más que un proceso administrativo. He aquí lo que puede hacer por su organización:
1. Gestión de riesgos reforzada
Las normas de ciberseguridad le ayudan a anticipar y gestionar los riesgos antes de que se conviertan en problemas graves. Siguiendo marcos como ISO 27001 o SOC 2, usted identifica sus vulnerabilidades, evalúa su impacto potencial y pone en marcha medidas para limitarlas. Esto no sólo reduce las posibilidades de éxito de un ciberataque, sino también los costes asociados a una violación de datos.
2. Mayor confianza en sus clientes y socios
Las empresas certificadas demuestran su compromiso con la seguridad. Esto tranquiliza a sus clientes, socios e inversores, que saben que su información está en buenas manos. Es una auténtica ventaja competitiva, especialmente en sectores sensibles como las finanzas, la sanidad o el comercio electrónico.
¡Y no digamos!
Algunas normas, como la SOC 2, suelen ser exigidas por clientes de cuentas clave. Estar certificado puede abrir la puerta a nuevas oportunidades de negocio.
3. Cumplimiento legal simplificado
Entre el RGPD, las directrices NIS2 y normativas sectoriales como DORA, es fácil sentirse abrumado. Las normas de ciberseguridad le permiten marcar varias casillas a la vez al integrar los requisitos normativos en su estrategia. Esto evita costosas sanciones y complicaciones legales.
¿Un ejemplo concreto? El cumplimiento de la norma NIS2, que exige medidas de gestión de riesgos y auditorías periódicas, puede facilitarse adoptando una norma como la ISO 27001.
4. Mejora de la eficacia operativa
Las normas no sólo mejoran la seguridad. También fomentan una mejor organización interna. Al definir procesos claros para la gestión de incidentes, la formación de los empleados o el mantenimiento de los sistemas, ahorran tiempo y optimizan recursos.
Resultado: sus equipos trabajarán con más serenidad y perderán menos tiempo debido a procedimientos poco claros o ineficaces.
5. Mayor resistencia frente a los ciberataques
Adoptar normas de ciberseguridad significa invertir en la resistencia de su organización. Esto significa que, incluso en caso de incidente, dispondrá de las herramientas, los procesos y los recursos necesarios para responder con rapidez y limitar los daños.
Punto importante: la resistencia no es sólo técnica. Las normas suelen incluir elementos relacionados con la comunicación de crisis, esenciales para proteger su reputación en caso de incidente grave.
6. Una cultura de seguridad dentro de la organización
Las certificaciones no son sólo una cuestión técnica. Fomentan la concienciación colectiva en materia de ciberseguridad, desde los becarios hasta los directores generales. Esta cultura de la seguridad se está convirtiendo en una palanca estratégica para movilizar a los equipos y capacitar a todos en sus prácticas.
Ejemplo: un empleado formado en seguridad estará más atento a los intentos de phishing o al uso de dispositivos no seguros.
Las normas de ciberseguridad evolucionan
El panorama de las ciberamenazas cambia constantemente. Las normas también evolucionan para hacer frente a los retos modernos: nuevos tipos de ataques, explosión de datos y aparición de tecnologías como la IA.
Por ello, ahora las normas se centran más en:
- La gestión de riesgos de la inteligencia artificial.
- La adopción de medidas específicas para el teletrabajo.
- La colaboración mundial para hacer frente a los ciberataques transfronterizos.
Rzilient puede ayudarle a obtener la certificación en ciberseguridad
Iniciar un proceso de certificación puede parecer desalentador. ¿Por dónde empezar? ¿Qué pasos debe priorizar? En Rzilient, simplificamos este proceso para usted.
Le apoyamos en todo momento:
- Evaluación de su sistema actual.
- Definición de las medidas necesarias para lograr la conformidad.
- Aplicación y seguimiento de las mejores prácticas.
Con nuestra experiencia, nunca estará solo en este viaje hacia un entorno digital más seguro.
¿Listo para pasar a la acción? Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y convierta sus retos en oportunidades.