Cibercumplimiento de la normativa: problemas y soluciones

Proteja sus activos informáticos sin esfuerzo
Descubra nuestra solución integral
La ciberconformidad es un tema que produce escalofríos en muchas empresas. Conlos ciberataques en aumento, las normativas en constante cambio y la necesidad de mantener la confianza de los clientes, la cuestión ya no es si la ciberseguridad debe ser una prioridad... sino cómo concretarla y hacerla operativa.
Sin embargo, a la mayoría de los equipos les cuesta encontrar un enfoque claro del cumplimiento de la normativa cibernética. ¿Cuáles son las obligaciones reales? ¿Cuáles son los beneficios de una política rigurosa? Y, sobre todo, ¿por dónde hay que empezar?
En este artículo, rzilient le ayuda a comprender mejor qué es el cumplimiento cibernético y por qué se ha convertido en algo esencial. También le mostraremos cómo implantarla eficazmente en su organización.
¿Qué es el cibercumplimiento?
La ciberconformidad se refiere a todas las medidas adoptadas por una empresa para cumplir las leyes, normas y reglamentos que rigen la seguridad de los sistemas de información y la protección de datos. En otras palabras, es la capacidad de demostrar que se cumplen los requisitos aplicables en materia de ciberseguridad y confidencialidad. Se basa en varios pilares:
- Cumplimiento legal: por ejemplo, cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o de la Directiva NIS2.
- Conformidad normativa: alineación con normas reconocidas como ISO 27001 o SOC2, que estructuran las políticas de seguridad.
- Cumplimiento contractual: compromisos adquiridos con sus clientes o socios.
En resumen, el cibercumplimiento no es una opción. Forma parte de un enfoque global para proteger los sistemas, la información y la reputación de su empresa.

Los principales retos de la ciberseguridad para las empresas
La ciberconformidad no es sólo un ejercicio administrativo. Es, ante todo, una palanca estratégica. He aquí por qué:
- Reducción del riesgo: al proteger el acceso, cifrar los datos y controlar los derechos de los usuarios, se reducen las vulnerabilidades que aprovechan los ciberdelincuentes.
- Protección de la intimidad: clientes y empleados esperan garantías sólidas sobre el uso y almacenamiento de sus datos personales.
- Mayor confianza: demostrar que cumple normas de seguridad estrictas contribuye a tranquilizar a sus clientes, socios e inversores.
- Evitar sanciones: el incumplimiento del RGPD o del NIS2 puede acarrear fuertes multas o incluso restricciones comerciales.
- Continuidad operativa: anticiparse a los incidentes y disponer de planes de respuesta es esencial para limitar el impacto en su empresa.

Los principales reglamentos y normas que hay que conocer
Enfrentarse a la jungla normativa puede parecer desalentador. He aquí un resumen de los textos y normas más comunes.
El RGPD
El RGPD, que entró en vigor en 2018, regula la recopilación, el tratamiento y el almacenamiento de datos personales en la Unión Europea. Impone obligaciones específicas:
- Nombrar a un responsable de la protección de datos (RPD).
- Llevar un registro de las operaciones de tratamiento.
- Aplique las medidas de seguridad adecuadas.
- Notifíquenos las violaciones de datos en un plazo de 72 horas.
El RGPD ha cambiado profundamente la cultura de la confidencialidad y sigue siendo inevitable.
La norma ISO 27001
ISO 27001 es una norma internacional que define las mejores prácticas en la gestión de la seguridad de la información. Se basa en un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) estructurado en torno a :
- Análisis y gestión de riesgos.
- Aplicación de políticas y procedimientos de seguridad.
- Mejora continua.
La certificación ISO 27001 es una ventaja diferenciadora para las empresas que desean demostrar su nivel de madurez en ciberseguridad. Piénselo.
La norma SOC 2
SOC 2 es especialmente relevante para las empresas tecnológicas, sobre todo las que ofrecen servicios en la nube. Certifica el buen gobierno de los datos mediante una auditoría independiente basada en cinco criterios de confianza:
- Seguridad
- Disponibilidad
- Integridad del tratamiento
- Confidencialidad
- Política de privacidad.
A diferencia de la ISO 27001, que se basa en un enfoque de gestión, la SOC 2 se centra en la eficacia de los controles operativos reales. Suele exigirse en licitaciones B2B en Estados Unidos y está ganando adeptos en Europa.
[rzilient cuenta con la certificación SOC 2 tipo II desde junio de 2025].
La directiva NIS2
La directiva NIS2 refuerza las obligaciones de las organizaciones consideradas esenciales o importantes (sobre todo en los sectores de la energía, la sanidad, el transporte y los servicios digitales). En concreto, exige :
- Identificar y gestionar los ciberriesgos.
- La adopción de medidas técnicas y organizativas rigurosas.
- Notificación de incidentes importantes dentro de plazos estrictos.
Supone un paso decisivo hacia la normalización de la seguridad digital en Europa.
El Reglamento DORA
El Reglamento DORA se dirige específicamente al sector financiero y a los servicios digitales críticos. Su objetivo es reforzar la resistencia operativa frente a incidentes cibernéticos y tecnológicos. Prevé:
- Requisitos de las pruebas de penetración.
- Supervisión de proveedores de servicios externos.
- Gestión centralizada de riesgos.
El DORA está en vigor desde 2025 y repercute en muchos agentes del sector bancario y de seguros.
Retos comunes en el cumplimiento de la normativa cibernética
La aplicación de una política de cumplimiento no está exenta de dificultades (que hay que tener en cuenta para superarlas con la mayor eficacia posible):
- Complejidad normativa: las empresas se enfrentan a menudo a un cúmulo de legislación difícil de interpretar.
- Múltiples herramientas: hacer malabarismos con diferentes paquetes de software y repositorios crea silos de información.
- Sensibilizar a los equipos: sin formación, los empleados se convierten en el eslabón débil de la cadena de ciberseguridad.
- Supervisión continua: el cumplimiento no es estático, sino que evoluciona constantemente en función de las amenazas y las nuevas obligaciones.
- Documentar las pruebas: mantener registros fiables y actualizados es esencial en caso de auditoría.
¿Cómo poner en marcha una estrategia eficaz de cibercumplimiento?
He aquí un resumen de las etapas clave en la elaboración de un planteamiento estructurado:
1 - Realizar una auditoría inicial:
Evalúe sus obligaciones (RGPD, NIS2, DORA, etc.) e identifique cualquier laguna en relación con los requisitos aplicables.
2 - Definir una política de seguridad clara :
Formalice sus compromisos: gestión de accesos, cifrado, copias de seguridad, plan de respuesta a incidentes.
3 - Aplicar medidas técnicas y organizativas :
- Cifrado de datos sensibles.
- Gestión de derechos e identidades.
- Vigilancia y alertas.
4 - Sensibilice y forme a sus equipos:
Todos los empleados deben saber cómo reaccionar ante las amenazas (suplantación de identidad, robo de identidad, etc.).
5 - Controlar continuamente el cumplimiento :
Programe revisiones periódicas, mantenga al día sus registros y documente todos sus controles.
6 - Confíe en una plataforma todo en uno :
Con rzilient, puede centralizar la gestión de su ciberseguridad: supervisión, automatización, soporte de TI externalizado e informes consolidados.
Ventajas de una buena gestión del cibercumplimiento
Adoptar un enfoque proactivo en materia de cibercumplimiento de la normativa tiene muchas ventajas:
- Reducción tangible del riesgo: menos vulnerabilidad, más tranquilidad.
- Ventaja competitiva: demostrar su madurez cibernética tranquiliza a sus clientes y socios.
- Control de costes: evitar sanciones, pero también gastos relacionados con la gestión de crisis.
- Mejorar su marca de empleador: la protección de datos y la responsabilidad digital son cuestiones clave para las personas con talento.
- Cumplimiento escalable: un enfoque estructurado le permite adaptarse rápidamente a los nuevos requisitos normativos.

rzilient le ayuda a gestionar el cumplimiento cibernético
La ciberconformidad no es una limitación que tenga que soportar, sino una palanca que puede controlar. Con nuestra plataforma todo en uno, se beneficiará de :
- Supervisión en tiempo real de su infraestructura informática y sus medidas de seguridad.
- Flujos de trabajo personalizados para cumplir los requisitos específicos de su sector y sus obligaciones reglamentarias.
- Soporte informático humano externalizado para ayudar a sus equipos a diario.
- Informes y cuadros de mando consolidados que facilitan la documentación de las pruebas de cumplimiento.

Audrey Pogu